Qué es el porcentaje o tasa de rebote (Bounce rate)Intención de búsqueda

Qué es el porcentaje o tasa de rebote (Bounce rate) y cómo medirlo

{acf_blog_post_aprender_pregunta}

{acf_blog_post_aprender_item_1}
{acf_blog_post_aprender_item_2}
{acf_blog_post_aprender_item_3}
{acf_blog_post_aprender_item_4}
{acf_blog_post_aprender_item_5}
{acf_blog_post_aprender_item_6}

Si eres propietario de un sitio web o te dedicas al marketing digital, probablemente habrás…

Si eres propietario de un sitio web o te dedicas al marketing digital, probablemente habrás oído hablar mucho de este término. Pero, ¿qué es exactamente la tasa de rebote y por qué es importante?

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre la tasa de rebote, desde su definición y medición hasta su papel en el análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. 

A partir de ahora, podrás estar pendiente de esta métrica tan importante para saber cómo está funcionando tu web a varios niveles.

Qué es el porcentaje de rebote (bounce rate)

El porcentaje de rebote, también conocido como tasa de rebote, es una métrica que indica el porcentaje de visitantes que abandonan un sitio web después de haber visto una sola página, sin interactuar con ella ni navegar hacia otras páginas del mismo sitio.

En otras palabras, es el número de sesiones de rebote dividido por el número total de sesiones, multiplicado por 100.

Un rebote ocurre cuando un visitante llega a tu sitio web y luego lo abandona sin realizar ninguna acción adicional, ya sean unos segundos o minutos.

Esto puede incluir cerrar la ventana del navegador, hacer clic en el botón “Atrás” para volver a la página anterior, escribir una nueva URL en la barra de direcciones o permanecer inactivo durante un período de tiempo prolongado.

El porcentaje de rebote se utiliza comúnmente como una métrica para evaluar la calidad y la relevancia de una página web.

  • Una tasa de rebote alta generalmente indica que los usuarios no encuentran lo que están buscando o que la página no cumple con sus expectativas.
  • Una tasa de rebote baja indica que los usuarios están interactuando y explorando más allá de la página de entrada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el porcentaje de rebote debe interpretarse en el contexto adecuado.

Por ejemplo, en algunos casos, una alta tasa de rebote puede ser normal y esperada. Esto puede suceder en sitios web de una sola página, como páginas de destino o blogs, donde las personas obtienen la información que necesitan en una sola página y luego abandonan el sitio. Solo se requiere lectura, no hacer ninguna acción en la página en sí.

Curso de Search Intent

Aprende a ponerte en la piel del usuario y satisface su intención de búsqueda mejor que nadie con nuestro curso de Search Intent.

En cambio, una tasa de rebote algo en una página de ventas no es buena porque significa que el usuario ha llegado pero no ha realizado la acción de comprar ni ha hecho click en el CTA, que es el objetivo de dicha landing.

Tampoco es buena por ejemplo en una página donde hay un formulario que tienen que rellenar para suscribirse a tu newsletter ya que quiere decir que el usuario no lo ha hecho y, por lo tanto, no consigues leads.

Suscríbete y consigue gratis el curso básico para encontrar nichos

[activecampaign form=171 css=1]

Responsable: Blogger3cero SL Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.

Ejemplo de Rebote en una página

Más arriba te decíamos que el porcentaje de rebote es el número de sesiones de rebote dividido por el número total de sesiones, multiplicado por 100.

Es decir, si a tu web llegan 1000 usuarios y de esos, 470 solo han visto una página, la tasa de rebote será del 47% (470/1000)x100

Por eso, la tasa de rebote no depende tanto del tráfico sino del comportamiento que tienen los usuarios.

Curso SEO online

¿Cansado de ver a tus competidores dominar las búsquedas?

Aprende a mejorar el posicionamiento web de tus páginas, portales y nichos con expertos en SEO.

¡Más de 100 horas y 30 clases!

Sin embargo, a veces los usuarios solo entran en una página y se van precisamente porque ya han encontrado lo que estaban buscando. Por eso, como te decíamos, la tasa de rebote es alta o baja según el contexto y los objetivos de tu empresa o negocio.

La importancia del Bounce rate en el SEO

La tasa de rebote es un dato a tener en cuenta en cualquier estrategia de SEO, ya que puede proporcionar valiosa información sobre la experiencia del usuario y la relevancia del contenido de tu sitio.

En términos de SEO, la tasa de rebote puede ser un indicador significativo por varias razones:

  1. Experiencia del usuario: Una alta tasa de rebote puede indicar que los usuarios no están encontrando lo que buscan o que la página no cumple con sus expectativas. Como resultado, Google puede interpretar esto como una señal de que la página no es relevante o de baja calidad, lo que puede afectar su clasificación en los resultados de búsqueda.
  2. Calidad del contenido: Si los usuarios abandonan rápidamente una página después de llegar a ella, puede ser una señal de que el contenido no es útil, interesante o bien estructurado. Un contenido de alta calidad y relevante es más probable que atraiga a los usuarios y los mantenga comprometidos, lo que puede reducir la tasa de rebote.
  3. Diseño y usabilidad del sitio web: Una alta tasa de rebote también puede indicar un problema con el diseño y la usabilidad del sitio web. Si los usuarios encuentran difícil navegar por el sitio, acceder a la información o realizar acciones deseadas, es más probable que abandonen rápidamente. Un diseño intuitivo, una estructura clara y una navegación fácil pueden ayudar a reducir la tasa de rebote y mejorar la experiencia del usuario.

Es importante tener en cuenta que la tasa de rebote por sí sola no es una métrica definitiva para evaluar el rendimiento de un sitio web en términos de SEO.

Es necesario analizarla en conjunto con otros indicadores, como el tiempo en el sitio, las páginas vistas por sesión y las conversiones, para obtener una imagen más completa de cómo los usuarios interactúan con el sitio y cómo se puede mejorar.

Qué es una buena tasa de rebote

En general, una buena tasa de rebote es aquella que es baja.

Una baja tasa de rebote indica que los usuarios están interactuando y explorando más allá de la página en la que llegaron inicialmente, lo cual es considerado favorable tanto por los motores de búsqueda como por los especialistas en SEO.

Dicho esto, no existe un número específico que defina una tasa de rebote ideal para todos los sitios web. Las tasas de rebote pueden variar ampliamente según el tipo de sitio y su propósito.

Por lo general se consideran positivos porcentajes entre el 25% y el 70% pero, como te decimos, todo depende de tu sector y tu web.

Por ejemplo, un blog puede tener una tasa de rebote más alta debido a que los usuarios pueden visitar una página específica para leer un artículo y luego abandonar el sitio.

Por otro lado, un sitio web de comercio electrónico puede tener una tasa de rebote más baja, ya que se espera que los usuarios naveguen por varias páginas mientras exploran productos.

La mejor manera de determinar una buena tasa de rebote para tu sitio web es analizarla en comparación con tus objetivos y en relación con otros sitios similares en tu industria.

Es importante tener en cuenta que la tasa de rebote debe evaluarse junto con otras métricas, como el tiempo en el sitio, las páginas vistas por sesión y las conversiones, para obtener una visión más completa del comportamiento de los usuarios y la efectividad general del sitio.

Cómo medir el porcentaje de rebote en Google Analytics

  1. Accede a tu cuenta de Google Analytics: Inicia sesión en tu cuenta de Google Analytics en https://analytics.google.com/. Asegúrate de tener los permisos necesarios para acceder a los informes de tu sitio web. Si este paso ya te parece confuso, échale un ojo a nuestro Curso de Analytics 4.
  2. Selecciona la vista de informe adecuada: Si tienes varios sitios web vinculados a tu cuenta de Google Analytics, selecciona la vista de informe correspondiente al sitio web para el cual deseas medir el porcentaje de rebote.
  3. Crea el informe de Tasa de Rebote: En el panel de navegación lateral izquierdo, encuentra la sección “Interacción” y haz clic en “Páginas y pantallas”. Haz clic en el lápiz de la esquina superior derecha, haz clic en “Métricas”, luego en “Añadir Métricas” y por último selecciona “Porcentaje de rebote”
  4. Analiza la métrica de Tasa de Rebote: Ahora ya puedes ver que en la tabla de informes se ha añadido una columna con los porcentajes de rebote de cada página.
tasa de rebote en google analytics

Recuerda que el porcentaje de rebote se calcula dividiendo el número de sesiones de rebote (es decir, sesiones en las que los usuarios abandonaron el sitio después de una sola página) entre el número total de sesiones y multiplicando el resultado por 100.

Cómo reducir la tasa de rebote

Aquí tienes algunas estrategias que puedes implementar para reducir la tasa de rebote en tu sitio web:

  1. Mejora la relevancia de los contenidos: Asegúrate de que el contenido de tu sitio web sea relevante y esté alineado con las expectativas de los usuarios. Escribe títulos y descripciones claros y precisos para que los usuariossepan qué esperar al hacer clic en tu enlace en los resultados de búsqueda.
  2. Optimiza la velocidad de carga de tu sitio web: Los sitios web lentos pueden llevar a que los usuarios se vayan rápidamente. Optimiza el rendimiento de tu sitio web comprimiendo imágenes, minimizando el código y utilizando el almacenamiento en caché para reducir los tiempos de carga. Una herramienta útil para evaluar la velocidad de carga de tu sitio es Google PageSpeed Insights.
  3. Mejora la usabilidad y el diseño: Asegúrate de que tu sitio web sea fácil de navegar y utilizar. Utiliza un diseño limpio y atractivo, con una estructura de navegación clara. Facilita la búsqueda de información relevante para tus usuarios.
  4. Incrementa la legibilidad y maqueta el contenido: Escribe contenido fácil de leer, utilizando párrafos cortos, encabezados claros y formato adecuado (negritas, listas, etc.). Los usuarios deben poder escanear rápidamente el contenido para encontrar lo que están buscando.
  5. Mejora la calidad de los enlaces internos: Proporciona enlaces relevantes y llamativos a otras páginas de tu sitio web dentro de tu contenido. Esto animará a los usuarios a explorar más allá de la página actual y a permanecer más tiempo en tu sitio.
  6. Asegúrate de que tu sitio sea compatible con dispositivos móviles: Con un número cada vez mayor de usuarios que acceden a internet desde dispositivos móviles, es esencial que tu sitio web sea responsive y ofrezca una experiencia óptima en diferentes tamaños de pantalla.
  7. Utiliza llamadas a la acción claras: Indica a tus usuarios los siguientes pasos que deben tomar en tu sitio web. Utiliza llamadas a la acción claras y atractivas para alentar a los usuarios a explorar más allá de la página actual.
  8. Ofrece contenido adicional relevante: Proporciona enlaces a contenido relacionado o artículos populares en tus páginas para mantener a los usuarios interesados y comprometidos con tu sitio web.

Recuerda que cada sitio web es único y es posible que algunas estrategias funcionen mejor que otras para reducir la tasa de rebote. Es importante analizar los datos de Google Analytics y realizar pruebas para determinar qué cambios tienen el mayor impacto en tu caso específico.

Suscríbete y consigue gratis el curso básico para encontrar nichos

[activecampaign form=171 css=1]

Responsable: Blogger3cero SL Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.

Mejora tu SEO con la newsletter de DinoRANK
Tu pones tu email, nosotros ponemos contenido SEO de calidad todos los domingos.

¿Hay trato?

Deja el primer comentario